InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Críticas más apreciadas

1984
 09 May 2024
1984 de George Orwell
*Club de Lectura*

Leí este libro hace mucho tiempo, y no pensaba que lo fuera a releer, pero salió para leer y comentar en el Club de Lectura en el que estoy y para mí, al igual que pasa con "Un mundo feliz", es un libro al que se le saca mucha más chicha al comentarlo con otras personas.

Es triste, sucio, desalentador y atosigante, pero aún así, hay un poco de belleza en él (aunque no dure demasiado).

Es la destrucción total del hombre como individuo, desde el cuerpo a la psique, pasando por la voluntad consciente y hasta las emociones. Romper completamente a las personas, moldearlas como arcilla, y conseguir que estén contentas con ello.

Es una dura crítica política tanto a hechos del pasado, como del presente. Temas que siguen viéndose hoy en día, y que probablemente se seguirán viendo en el futuro. Da miedo pensar en el estado que retrata y sin embargo no se siente tan lejano en algunos aspectos (en otros no, menos mal. Al menos en mi parte del mundo, que en otras las cosas están peor).

Fuertemente político, gris y desalentador... y un clásico que merece la pena leer.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         140
El cazador de destinos
 05 May 2024
El cazador de destinos de Benjamín Serrano
¿QUÉ HARÍAS si te dijera que esta historia es gótica, oscura y que tiene romance🤭?

🌸Es más, agárrate los nachos porque aquí hay islas benditas, maldiciones y pactos con el diablo. Vamos, que si te van las historias con estos ingredientes, no te la puedes perder!

🌸Y, ojo, esto no es todo, porque también hay cementerios, bosques tenebrosos y faros escondidos!

🌸Pero, espera, creo que voy demasiado rápido y aún no te he explicado nada...

🌸Aunque, ahora que lo pienso, es mejor que te adentres en esta aventura sin saber nada más; ya sabes, por eso de gozarla entera!
Comentar  Me gusta         146
Cementerio de animales
 04 May 2024
Cementerio de animales de King Stephen
Louis Creed se desplaza de Chicago a Ludlow (Maine) con su mujer Rachel y sus hijos Ellie y Gage por motivos laborales ( va a trabajar como médico en la Universidad). Se hace muy amigo de Jud, un anciano que les enseña el cementerio de animales, donde la gente entierra a sus mascotas. Posteriormente, le muestra el cementerio de los indios micmacs, cuya tierra está maldita.
La novela me ha gustado, aunque sólo me ha dado miedo al principio y, sobre todo, al final, pero hay una atmósfera de muerte en toda la obra, parece que la muerte persiga a los protagonistas, a través de sueños, premoniciones, recuerdos, etc.
Además de los temas de la muerte y la resurrección, King también trata el tema de la amistad, y el del amor hacia la familia, hasta dónde llegaríamos si a alguien querido le pasara algo malo.
Por ponerle una pega, no me ha acabado de agradar el final, transcurre todo demasiado rápido y no se sabe el final de algunos de los personajes principales.
Recomiendo la novela. No la película de 2019,que es bastante mala.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         1414
La acompañante;el lacayo y la puta
 31 May 2024
La acompañante;el lacayo y la puta de Nina Nikolaevna Berberova
Para que se hagan una idea, es como si Simenon le hubiera prestado a Stefan Zweig dos historias de esas que el autor francés denominaba “romans durs”. Así de perturbadoramente elegantes son las dos novelas cortas que se unen en este volumen.
“No sabía lo que era la vida, pero comprendía que no era eso, no era eso... No era posible que en el mundo todo fuera así, tan mezquino, tan amargo”
Ambas están protagonizadas por mujeres que, pese al abismo que las separa, parecen estar determinadas por un triste destino desde su gestación. Si Sonechka Antonovskaia, pianista acompañante de una cantante de éxito, nació pobre y con el terrible estigma de ser hija de madre soltera, Tania Arkadievna nació en el seno de una familia acomodada que huyó de Rusia tras la revolución bolchevique y siempre que pudo vivió a costa de los hombres; una era poquita cosa, fea y sin gracia alguna, la otra, atractiva, con una hermosa piel y un cuerpo exuberante; una era pasiva y no llamaba la atención de nadie, la otra perseguía activamente y sin muchas consideraciones aquello que buscaba y no pasaba desapercibida. Aun así, ambas eran infelices, ambas labraron sus desdichas sin poder evitarlo, ambas decidieron vengarse del aburrimiento y la mediocridad de sus vidas en las únicas personas que les ofrecieron algo de cariño; ambas sabían que ello sería su propia perdición, pero que su realización lo compensaría todo. En fin, del destino de ambas se apiada uno al mismo tiempo que considera de justicia el castigo que reciben.
“En todo mi alrededor estaba la gloria de otra, la belleza de otra, la felicidad de otra, y lo más duro era que yo las sabía merecidas”
+ Leer más
Comentar  Me gusta         134
Sin noticias de Gurb
 26 May 2024
Sin noticias de Gurb de Mendoza Eduardo
Un pequeño libro del que Mendoza no entiende el exito cosechado porque no fue concebido como libro. De hecho él explica en esta edición como surgió todo y como sus columnas para un periódico acabaron en un libro que el autor pensaba que no iba a resultar.

Pero es que estas cosas son las mejores.

Como cuando te reunes con unos amigos por casualidad el día 30.12 y te lo pasas mejor que el 31.12 que es cuando toca.

Es una sátira de la Barcelona previa a los JJOO del 92 de la que nos habla de la mano de dos extraterrestres que llegan a la ciudad condal 😆 que se lee en un ratito y con la que no dejas de reír.

¡Agudo e ingenioso hasta decir basta¡

A mi juicio la ironía es compleja de utilizar para no pasarse de frenada al caer en el insulto o en el mal gusto y Eduardo lo borda.

Comentar  Me gusta         136
Un animal salvaje
 23 May 2024
Un animal salvaje de Joël Dicker
Me encantan las historias de Joël Dicker, autor que ostenta la virtud de tener un sello propio y reconocible. Esta historia en concreto, la de un atraco a una joyería en Ginebra, es de muy fácil lectura, con capítulos cortos narrados en varias líneas temporales. Como decía anteriormente, el autor tiene un talento natural para que parezca fácil lo difícil, construir una trama que engancha y jugar al despiste con el lector. Me han gustado especialmente los personajes: imperfectos, envidiosos y en algún caso concreto, alguien odioso en su ridiculez. Todos esconden algo y se mueven por pulsiones e intereses, calculan, pero no dejan de ser humanos. Todo ello narrado con una pluma consistente en su ligereza y ambientado en un entorno elegante. Me ha gustado y lo recomiendo para pasar un rato de lectura muy entretenido. Pienso que es un libro, y lo digo en el buen sentido de la palabra, ideal para iniciar a nuevos lectores.
Comentar  Me gusta         130
Normas de cortesía
 23 May 2024
Normas de cortesía de Amor Towles
Nueva York, protagonista indiscutible. Dos amigas despiden la noche vieja de 1937 junto a un chico guapo y adinerado que acaban de conocer. De esta noche surge una amistad entre los tres que vivirá un cambio luego de un suceso inesperado…

Y ahí comienza esta novela. Es magnífica porque las descripciones de ese New york de los años 30 es vívida. Sus calles, edificios, y la sociedad (uy, la sociedad otra vez) de la época son descripciones que transportan al lector. Ruidos, colores, música, bullicio, conversaciones, todo un ambiente creado como si de una película se tratara.

Comentar sobre la trama, sería hacer spoiler, baste con decir que Kate Kontent, será un personaje que parecería indispensable, pero no fue más que el pretexto de su creador para exponer sin igual, una época turbulenta en sus grises en la ciudad que nunca duerme.

El autor debe ser un hombre rico en matices, de esos interesantes que uno quisiera cruzarse en una fiesta. Se refleja en este libro y en Un caballero en Moscú (el cual amé). Sus obras están llenas de delicadezas. Una vasta información sobre bailes, música, gastronomía, literatura, arte, vinos, cine, maneras, calles, ciudades, contextos. Podría enumerar sin fin. Se documenta, se las gasta toda y tiene una narrativa que es una maravilla. Definitivamente seguiré leyéndole.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         133
Fortuna
 21 May 2024
Fortuna de Hernán Díaz
La novela se lee como un tiro. Quizás su autor compartía con el financiero Andrew Bevel, que con el permiso de su esposa es el personaje central de la novela, la opinión de que el lector medio no debería encontrar dificultad alguna en su lectura; o aquello que se decía del estilo de Harold Vanner, el perseguido autor de la polémica novela sobre un rico financiero y su esposa que es la primera de las cuatro partes en las que se divide la de Díaz, un espacio intermedio entre lo intelectual y lo emocional, un difícil equilibro conseguido gracias a “la precisión tranquila de las frases… su vocabulario discreto, su reticencia a emplear los recursos retóricos que asociamos con la «prosa artística» sin por ello perder de vista un estilo distintivo”.

“Le fascinaban las contorsiones del dinero: que se lo pudiera obligar a doblarse sobre sí mismo para forzarlo a comerse su propio cuerpo. La naturaleza aislada y autosuficiente de la especulación apelaba a su carácter y constituía motivo de asombro y un fin en sí mismo, con independencia de lo que representaran o le proporcionaran sus ganancias… Benjamin consideraba el capital un ser vivo de existencia aséptica… el ser vivo se ponía en marcha, dibujando hermosos patrones de camino a una abstracción cada vez mayor, y a veces siguiendo unos apetitos propios que Benjamin jamás se habría esperado: eso le proporcionaba a él un placer adicional, el hecho de que la criatura intentara ejercer su libre albedrío. La admiraba y la entendía, incluso cuando lo decepcionaba.”

Tan clara y diáfana eran la escritura y la intención (aparente) de las dos primeras partes —la novela de Vanner y la autobiografía de Bevel— que varias veces estuve tentando de abandonar.

Benjamin, el personaje de la novela de Harold Vanner, y Andrew Bevel sirven a Díaz para dibujarnos al implacable capitalista que agita sin disimulo la bandera ultraliberal y cuya seguridad en sí mismo y en sus convicciones son tan arrolladoras que por un momento llegamos a pensar que realmente se cree su discurso (hay veces que todavía lo pienso), esto es, que su propio “beneficio personal y el bien común son las dos caras de la misma moneda”, lo que le absuelve de toda culpa, lo que blanquea su falta de escrúpulos, lo que le permite enterrar en el olvido un posible origen indigno de su riqueza en esa calvinista idea de que la prosperidad es prueba de virtud.

Harold Vanner, en su novela «Obligaciones», nos da la clave fundamental del éxito del capitalismo ultraliberal, no solo entre quienes lo disfrutan, sino también entre quienes lo sufren, convencidos por aquellos de que la sociedad no se divide entre ricos y pobres, sino entre ricos y futuros ricos, por lo que las ventajas y privilegios que gozan los primeros llegarán a ser disfrutadas en algún momento por los segundos gracias a la prosperidad que los ricos proporcionan y al propio esfuerzo. Ya saben, el famoso sueño americano, y qué ponzoñosa alma podría atreverse a poner trabas a los sueños.

“La envergadura de aquellas nuevas empresas monopolísticas, unas cuantas de las cuales valían más que todo el presupuesto del gobierno, era la prueba de la manera tan desigual en que se había repartido el pastel. Aun así, la mayoría de la población, fueran cuales fueran sus circunstancias, estaba convencida de que formaba parte del éxito económico, o de que lo haría pronto.”

Pero ahí llegó Ida Partenza, la humilde secretaria de origen italiano y con padre anarquista que será la encargada de llevar al papel la maquillada autobiografía de Bevel y cuyo proceso de escritura, junto con las contradicciones ideológicas que encontrará en sí misma y que marcará distancias con su padre, nos narra de forma magnífica en la claramente más literaria tercera parte (uno de los logros de Díaz es la soberbia construcción de las cuatro voces de la novela). Con ella descubrimos otras grietas del financiero, un megaegocéntrico empeñado en tener siempre razón aunque para ello tenga que “torcer la realidad y alinearla”, lo cual hace no pocas veces sin vergüenza ni culpa, el ultraliberal molesto con la libertad de los otros a la que pisotea sin escrúpulos.

La cuarta y última parte son unos fragmentos del diario de Mildred Bevel, la filantrópica y poco conocida esposa del financiero cuya personalidad cambiante es el segundo eje sobre el que gira el relato. Los diarios serán encontrados por Ida muchos años después de trabajar para Bevel y siendo ya una afamada escritora. Su intención era acabar de cerrar la figura de Mildred que en aquellos años no consiguió atrapar. Para ello tendrá que lidiar con su indescifrable caligrafía, su estilo fragmentario, vanguardista y algo críptico, aunque lo suficientemente claro como para encontrar en ellos la solución a algunas claves de su vida con su marido y sorprendernos con la verdad… aunque, quién sabe cuál fue realmente la verdad, cuál fue, como la misma Mildred se cuestiona, el fin que buscaba al escribir su diario.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         135
Un contable para salvar el reino II
 20 May 2024
Un contable para salvar el reino II de Kazuki Irodori
AGÁRRATE DÓNDE PUEDAS PORQUE CON ESTAS CURVAS LO VAS A FLIPAR🔥!
Y es que, imagina que acabas teletransportada a un reino donde lo más usual es usar la magia y que, por esas cosas del destino, un oficial que ya quisiéramos más de una conocer, se empeña en salvarte la vida....🔥

Vamos, un drama, seguro...🤭

🌸Pues esto es lo que le pasa a nuestro protagonista!
(Si es que hay protas con suerte, oye...🤭)

🌸Y es que Seichiro está un pelín obsesionado con el trabajo y, como puedes suponer, esto no es muy bueno. Así que cuando aterrice accidentalmente en este nuevo mundo, su único propósito será sanear las cuentas del reino, perooooooo....

Y mucho cuidadito con ese perooooooooo, porque:

🌸Primero: querrás abrazar a Seichiro de lo adorable que es!
🌸Y segundo: querrás conocer a cierto capitán bastante arisco que, oye, aunque sea para admirar de lejos, las vistas están estupendas!

🌸Pero esto no es todo porque en este Isekai y BL, también hay una sacerdotisa con una gran misión que... Espera, eso voy a dejar que lo descubras tú...🤭
+ Leer más
Comentar  Me gusta         137
Bella Rosalina
 18 May 2024
Bella Rosalina de Natasha Solomons
AY, ROMEO, DE MIS TENTACIONES🔥...

🌸Y es que, esta historia, es un retelling de la famosa obra de Shakespeare: "Romeo y Julieta".

🌸Y, ojo, porque es un verdadero retelling!🤩

🌸¿Qué quiero decir con esto🤔?

🌸Pues que aquí vivirás todo el esplendor de esa época: sus duelos, sus amores y miserias, así cómo el poder de la amistad y hasta ese amor salvaje y desmesurado capaz de todo! Ojo, tanto de lo bueno como de lo malo...🤭

🌸Pero no solo es una historia de amor, sino también de pasiones y crimines, de la necesidad de que alguien nos vea, nos reconozca y nos ame, y de no ser solo un objeto hermoso e inservible, un estorbo que hay que sacarse de encima. Porque, seamos realistas, en esa época, ¿qué eramos las mujeres, sino?
Comentar  Me gusta         138
El casamiento
 17 May 2024
El casamiento de Nikolái Gógol
Vamos a empezar por orden. Primero, ¿humor y ruso? Esas dos palabras como que en literatura nos cuesta unirlas, o al menos a mí! Era la lectura de esta semana con las chicas de #clasicosflash y ya me estaba yo preparando para un dramón de los gordos. Pero oye, que nada de eso! Que me he divertido!

Tengo esa capacidad tan genial de meter a todos los personajes en una especie de película que yo misma voy creando (no siempre, pero casi siempre soy una cineasta de lujo), y en este caso la película, vista en blanco y negro un aire al humor de Buster Keaton, me ha quedado increíble. Tal vez conozcáis a este increíble cineasta y actor, y si habéis visto su película "Siete ocasiones", os podréis poner entonces en el ambiente de este libro. Una boda, una novia que no, un novio que no, y unos pretendientes que bueno. Que no me lío más, que lo podéis leer y creo os gustará!
Comentar  Me gusta         130
El abismo del olvido
 16 May 2024
El abismo del olvido de Paco Roca
Novela gráfica que trata de Pepica y su lucha por exhumar los restos de su padre, enterrado en una fosa común finalizada la guerra civil.

Basándose en ese largo trámite que tuvo que realizar Pepica para conseguir su objetivo, Paco Roca y Rodrigo Terrasa rescatan la figura de Leoncio Badia, un hombre de principios, gran humanista que a pesar de los riesgos que conllevaban sus acciones intentó en todo momento aliviar el dolor de las personas que padecieron injusticias.

Estremecedora, sensible, triste y tierna. Una novela que me ha encantado y horrorizado, pero sobre todo, me ha maravillado tropezarme con ese personaje digno de ser nombrado y conocido. Un hombre íntegro en una época siniestra.

Un hombre que tenía la esperanza de que cuando todo acabara las familias volverían a reunirse.
Comentar  Me gusta         1312
Los pecados de Marisa Salas
 15 May 2024
Los pecados de Marisa Salas de Clara Sánchez
Dos escritores que editan la misma novela con treinta años de diferencia.
Un fracaso inmerecido frente a un éxito injustificado.

Que pasará cuando Marisa Salas descubra que esa, su única novela, en la que cuenta una historia intimista, de la que fue protagonista y que cayó en el olvido incluso antes de editarse, es hoy un fenómeno de librerías de la mano de un autor joven a quien le queda excelente el slogan de escritor guapo y enamorado.

El mundo editorial expuesto como una loba salvaje. Detalles y meollos que a más de uno podría provocar náuseas.

Como lectores viajaremos al centro de la dualidad. Lo correcto versus lo conveniente. En ese viaje conoceremos la importancia del paso del tiempo para ver las glorias o penas pasadas como una película que le sucedió a otro, aunque las cicatrices nos recuerden que son propias.

La impotencia de una madre frente a un hijo inútil (sin beneficio ni oficio dirían por ahí) del que desea hacer alguien interesante, sobre todo para acallar la sentencia del padre: “tenemos un hijo incapaz”. Hasta donde es capaz de llegar por coronarlo con éxitos, aunque para ello deba dotarlo de sensibilidades y habilidades que no posee. Prefiere engañarse a sí misma y engañar a los demás antes que aceptar que la inteligencia (entre otros) no fue uno de los dones para su hijo. O mostrarle el correcto camino de esforzarse para merecer.

El odio, la frustración y la venganza. La paz interior, el gusto por las pequeñas cosas, el autoconocimiento. Son algunos de los elementos psicológicos que cargan sus personajes que arrancan de la nada hasta llegar a una evolución muy buena y hacen de esta novela una historia rica, fácil de leer, amena y recomendable.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         132
Un caballero en Moscú
 15 May 2024
Un caballero en Moscú de Amor Towles
Justo cuando he acabado de leer Un caballero en Moscú (2016), de Amor Towles, publicado por Ediciones Salamandra, acabo de enterarme de que en breve se va a estrenar la serie de televisión inspirada en esta obra. Espero que no se les ocurra arruinar esta magnífica novela, en la que el lector encuentra un poco de todo: humanidad, emoción y algunas interesantes lecciones de historia. Y ya puestos a pedir, espero que el elenco de actores esté a la altura, ya que su protagonista, el conde Aleksandr Rostov, es uno de esos personajes difíciles de olvidar.

El libro comienza en 1922. El aristócrata está sentado en el banquillo de los acusados, desplegando todos sus encantos ante el aparato judicial soviético. Tiene suerte, pues a diferencia de otros miembros de la nobleza, se salvará de la pena de muerte. Su condena consiste en un arresto domiciliario indefinido en el hotel Metropol de Moscú. Una prisión de oro de la que jamás podrá escapar.

Resulta asombroso ver con qué buen talante Aleksandr acepta su destino. La atmósfera distinguida del Metropol y el trato deferente con que le obsequia el personal (él ya era un cliente de la casa) le permite continuar con su ficción de vida perfecta. Pero es imposible abstraerse por completo de la realidad. Pronto es obligado a abandonar su suite para ser realojado en un cuarto abuhardillado, estrecho e incómodo.
Por otra parte, la «revolución» llega al hotel. En sus salones ya no se celebran bailes elegantes, sino asambleas y reuniones del Partido Comunista. Poco a poco los privilegios del conde van desapareciendo hasta tal punto que este peculiar prisionero se plantea abandonar este mundo. Eso sí, planeando una despedida con clase.

Sin embargo, le salvará de su fatal destino la inesperada amistad con una niña llamada Nina, que también reside en el hotel y que conoce los secretos del Metropol incluso mejor que el propio Aleksandr. El conde, haciendo gala una vez más de sus buenas maneras y su excelente disposición, reconducirá su vida con nuevos objetivos, rodeado de una pléyade de personajes de lo más curioso.

El contexto de la novela es terrible. El Metropol es una burbuja que se mantiene a duras penas aislada del mundo. Sin embargo, allí también llegan los ecos de la guerra, el hambre, la miseria y el miedo. Hay varios pasajes que reflejan el Terror Rojo de la época stalinista.

Toda la narración tiene el aire de un cuento de hadas y respira optimismo por los cuatro costados. Por muy fea que sea la realidad, siempre hay algo que vale la pena. Esa es la actitud de Aleksandr Rostov. Pero el tema central de A Gentleman in Moscow es sin duda el de la amistad y la lealtad. Cualidades que, en tiempos difíciles de necesidad e incertidumbre, brillan todavía más como el tesoro que son. En definitiva, una novela de las que el lector acaba guardando en su corazón durante mucho tiempo.


Enlace: https://humildelector.com/20..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         133
Un millón de gotas
 14 May 2024
Un millón de gotas de Víctor del Árbol
La novela que nos presenta Víctor del Árbol no sabría bien si definirla como histórica o novela negra con tintes políticos porque es una mezcla de todo un poco.
Está narrada en dos tiempos, en dos planos temporales ( 1933 y 2002) con acciones paralelas.
En la historia del pasado, el autor nos hace ver a través del protagonista los excesos del estalinismo, la crueldad de los terribles castigos impuestos a los enemigos del pueblo, describe de forma descarnada las penalidades de los presos del GULAG, convertidos en mano de obra esclava para los proyectos faraónicos del zar comunista.
Gracias al buen labor documental nos permite ambientar el despropósito de una de las etapas más negras de la historia de la Unión Soviética. Y esto es lo que me llama la atención, el prota sobrevive a Siberia y a la isla de Nazino, y vuelve a España (Barcelona) en plena guerra civil , el autor hace un retrato estremecedor de la época en Rusia pero casi una inexistente referencia a la implacable represión franquista o los primeros años de posguerra .
Me imagino que lo consideraba irrelevante para el desarrollo de su relato aunque yo creo que le daría más equilibrio.
La historia paralela actual (2002) nos cuenta como ha condicionado de forma trágica la existencia a los hijos del protagonista, a su mujer y a la hija de la mujer que traicionó.
Aquí incorpora varios elementos como especulación inmobiliaria, abusos a menores y como no, la mafia rusa.
Resumiendo, me ha gustado el estilo narrativo de Víctor del Árbol, liga detalles y piezas que parecían inconexas y despeja todas las incógnitas planteadas. Si que es verdad que hay muchos pasajes que ralentizan la historia y son 700 pág ( y eso duele) pero recomiendo su lectura, seguiré leyendo a este autor.
 
+ Leer más
Comentar  Me gusta         133
Diez negritos
 12 May 2024
Diez negritos de Christie Agatha
Hacer una crítica o reseña de esta novela es de lo más complicado porque es una de las obras de género thriller, misterio y criminal más conocidas y valoradas de la historia y Agatha Christie es la reina.
Solo puedo decir que la leí de pequeña y me fascinó. La he vuelto a leer hace unos pocos meses y me ha vuelto a fascinar, ya con más criterio que entonces, siendo más consciente de la lectura y de la atmósfera, de las peculiaridades.
No hace falta que introduzcamos una sinospis, de sobra es conocida la trama de esta hsitoria y de sobra es conocida la calidad literaria de su autora. Lectura obligada en colegios e institutos tanto sí eres fan de este género como si no.
Es una novela corta de pocas páginas pero la exquisitez de la narración va más allá de las novelas de su mismo género. Es directa, no da vueltas y plantea hipótesis y teorías de investigación en torno a los asesinatos que se van produciendo en la isla con una elegancia digna de su autora y que pocas veces encontramos en otras novelas.
Una historia con una oscuridad muy nítida, llena de intriga, metafórica, con unos personajes maravillosos. En ocasiones se hace previsible la secuencia que viene a continuación pero hasta eso está pensado.
Debo decir que no recordaba quién era el asesino y me ha sorprendido cómo crea toda una turbia trama en torno a los visitantes de la isla cuyas cuentas pendientes son objeto de una mente retorcida que confiesa su participación en la historia en un giro mordaz.
Tiene los elementos habituales de la autora, venenos, cuchillos, pendientes , y es muy fácil meterse en la trama y seguir el recorrido que te va marcando. Lo mejor es que cuando crees que ya has descubierto lo que ha pasado, viene Christie y te rompe los esquemas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         130
Te mereces abrazos largos
 12 May 2024
Te mereces abrazos largos de Miriam Rosas (@pintalabios)
♥️Miriam Rosas fue mi alumna hace mucho, allá cuando empezaba de profesora. No ha llovido nada desde entonces… Me encanta ver cómo triunfan aquellos adolescentes que han formado parte de mi vida. Para mí, el triunfo no es solo que te publique una gran editorial, si no, que sean felices. Y Miriam, ha conseguido esas dos cosas. Antes de llegar a 𝘛𝘦 𝘮𝘦𝘳𝘦𝘤𝘦𝘴 𝘢𝘣𝘳𝘢𝘻𝘰𝘴 𝘭𝘢𝘳𝘨𝘰𝘴 autopublicó 𝘛𝘰𝘥𝘰 𝘭𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘭𝘶𝘦𝘷𝘰 y lleva su propio podcast 𝘈𝘭𝘨𝘶́𝘯 𝘥𝘪́𝘢 𝘦𝘴 𝘩𝘰𝘺. Además, tenéis que seguirla en instagram y deleitaros con sus publicaciones y su voz.
✍🏻En este libro nos encontraremos con un recopilatorio de poemas y prosa poética llenos de reflexiones e instantes donde Miriam se abre en canal y nos deja ver sus miedos, sus inquietudes y sus ganas de vivir. Estos podrían fácilmente reflejar nuestra propia realidad, ya que nos habla directamente para que nos identifiquemos con sus escritos. Desde su experiencia personal, explica su deseo de superación y nos señala la importancia de dejar de ser tan exigentes con nosotros mismos, pues no hay peor enemigo que uno mismo. Nos anima a ser auténticos y a querernos tal y como somos, todo ello expresado con una forma de escribir muy delicada y fácil de entender.
👐🏽En resumen, se trata de un libro con mensajes poderosos y una edición muy cuidada, diseñada también por ella. Es un libro para leer con calma, para pensar y volver a él. Nos invita a detenernos y reflexionar sobre quiénes somos y cómo cuidarnos. Además, no me puede gustar más el título. ¡No os lo podéis perder!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         132
Matar a un ruiseñor
 10 May 2024
Matar a un ruiseñor de Harper Lee
¿Qué decir de este magnifico clásico que todo el mundo conoce o debería conocer?

Esta ha sido una relectura de adulta, ya que la leí en la infancia por recomendación de mi padre.

Mi recuerdo era muy grato, nostálgico, maravilloso, por eso mismo tenía miedo de enfrentarla, por si se rompía ese encanto, pero la relectura ha sido aún mejor, pudiendo entender en todo su valor las ironías de la autora, el gran sentido del humor y perspicacia para describir la sociedad del sur de EEUU de los años 40 del siglo XX desde la mirada inocente de la protagonista, una niña de 8 años muy especial llamada Scout.

A través de sus ojos seremos testigos de la hipocresía de una sociedad, del racismo imperante, y acompañaremos a Scout, su hermano mayor Jem y su vecino Dill (inspirado en el gran amigo de la autora Truman Capote que lo fue desde la infancia hasta su muerte) y a su maravilloso padre Atticus Finch abogado de profesión y padre viudo, que es el padre que todos quisiéramos tener.

La novela está llena de ternura, pero al mismo tiempo de feroz crítica a los principios que regían esa sociedad y que al elegir la mirada infantil para enfocarlo, deja al descubierto lo ilógico de esos mismo principios. Está llena de reflexiones para resaltar.

Una maravilla que se hace corta porque te gustaría seguir sabiendo de estos personajes. No me atrevo con la segunda parte dadas algunas críticas, y el deseo de la misma autora de que no se publicara. Temo que rompa el hechizo de éste.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         132
El Ángel de la Ciudad
 07 May 2024
El Ángel de la Ciudad de Eva García Sáenz de Urturi
En una recóndita isla de Venecia se va a celebrar una exposición de libros antiguos entre los que España envía alguno de sus ejemplares mas preciados. Pero antes de que esta se celebrara se produce un incendio en dicha isla en las que supuestamente había 6 personas totalmente desaparecidas a las que se vio entrar en la isla pero no salir.
Por si esto fuera poco, una de esas seis personas se trata de Ítaca Expósito, madre del protagonista y famosísimo investigador Unai López De Ayala o también conocido como Kraken. A pesar de que Kraken ha dejado la investigación para centrarse en dar clases, tras enterarse de los sucesos, deja todo para irse a Venecia y descubrir el paradero de su madre y del resto de integrantes.
Esta entrega aunque se puede leer de manera independiente es mucho mas rica y productiva si te has leído el resto de libros anteriores especialmente para conocer de primera mano a la familia de Kraken en la que tanto se centra el libro.
La trama se hace intensa desde el minuto uno a través de diferentes sucesos que irán manteniendo la tensión sin decaer a lo largo de toda la novela.
Esta vez dejamos de lado a Vitoria y nos sumergimos en una de las ciudades más peculiares y bonitas del mundo como es Venecia. La escritora también ha sabido recrear bien esa esencia que tanto caracteriza a esta ciudad.
La novela se va alternando en dos tiempos que poco a poco se irán uniendo y viendo la relación de ambos sucesos.
Final intenso y en mi opinión bastante sorprendente.
No le doy cinco estrellas porque me he quedado con las ganas de saber un poco más de como se queda la vida personal de Kraken.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         132
Audrey Hepburn
 16 May 2024
Audrey Hepburn de Eileen Hofer
Icono de la moda y una de las actrices más recordadas del Hollywood clásico, Audrey Hepburn es un gran referente cultural y de estilo, un mito eterno del que cada cierto tiempo, como no, salen nuevas biografías y obras referentes a su vida, impacto en el mundo de la moda y carrera. El artista gráfico Christopher y la guionista y productora cinematográfica Eileen Hofer nos traen esta novela gráfica que recoge la vida de Audrey desde su nacimiento hasta su muerte en 1993, hablando de los mayores ítems de su intensa biografía, y que ha sido asesorada por el hijo menor de la protagonista, Lucca Dotti, de quién se incluye una entrevista al final del volumen.

Se trata de un trabajo que se nota que está hecho desde el amor, el respeto, el mimo y el cuidado, y eso ayuda a que se disfrute su lectura. Como biografía es muy completa, no se deja nada relevante en el tintero y recoge los momentos más importantes de la existencia de Audrey , haciendo un repaso muy interesante por su personalidad y logrando darnos una perspectiva de su persona increíblemente intima y cercana. Me ha parecido muy interesante y necesario que se hablen con profundidad de dos de las etapas que más influyeron en la existencia de la actriz: su infancia, marcada por la ocupación alemana en los Países Bajos y la Segunda Guerra Mundial y sus experiencias familiares, y el trabajo humanitario que llevó acabo en sus últimos años para la organización Unicef. Muchas veces nos podemos quedar con una carrera marcada por modelos de Givenchy, premios, películas, con los guionistas y actores más importantes de su época y reportajes fotográficos. Y eso, desde luego forma parte del bagaje de lo que fue Audrey Hepburn. Pero seguramente, a nivel humano y personal, fueron estos dos momentos vitales, los que más forjaron su brillante, dulce, tenaz y desinteresada, personalidad, más que su prolofica carrera en Hollywood. Las penurias por las que tuvo que pasar en su adolescencia durante la ocupación nazi deterioraron su salud hasta el punto de impedirla seguir formándose como bailarina, que era su auténtico sueño. el hambre, las enfermedades y la malnutrición que pasaron durante estos años se grabaron a fuego en Audrey, que nunca olvidaría esas angustias, junto a la forma en que muchos familiares y amigos perdieron la vida por culpa de la guerra y las medidas racistas de los nazis. Una ideología que, y estoy yo no lo sabía, sus padres apoyaron sin reservas. De hecho, también me parece muy interesante que se hable tanto de cómo sus figuras parentales marcaron a la futura actriz, cuyo gran trauma adulto fue el que su padre la abandonase sin decir ni una palabra cuando era niña, ya que siempre se esforzó por ser la mejor actriz posible, con el fin de que él, donde quiera que estuviese, se sintiera orgulloso de ella. a todo esto, había que sumar la relación tan compleja, incluso, opresiva que mantuvo durante toda su vida con su madre, Ella.

Y es que la novela gráfica no esconde ninguno de los momentos más tristes y oscuros de la vida de Audrey. De los horrores de la guerra nos trasladamod a como paso de convertirse en una anónima modelo y actriz secundaria a interpretar sobre las tablas de Broadway a uno de los personajes más carismáticos de la escritora francesa Collete. Y de ahí el salto a Hollywood con su primer papel protagonista junto a Gregory Peck en “Vacaciones en Roma”, cuya actuación le valió el único Oscar que recibió. Y después ñ se sucederían títulos que ya son historia del séptimo arte en una trayectoria llena de papeles luminosos; la actriz no quería hacer cosas que fueran tristes y y oscuras, porque le recordaban muchísimo a los sufrimientos por los que había pasado. Quizás, el único pero que podría ponerle a la novela gráfica es que noto que el paso de la grabación de un film al otro sea a veces demasiado abrupta, apenas se hace hincapié en el argumento de cada una de las películas. Si si no conoces un poco la filmografía de Audrey esto puede hacer que la lectura sea un tanto confusa y abrupta.

Pero es que a los autores no les interesa tanto su trabajo como su trayectoria privada. Entre toma y toma seremos el lector será testigo del fracaso de los dos matrimonios de Audrey y la mala suerte que tuvo con sus dos maridos: el primero, el también actor Mel Ferrer, demasiado controlador y envidioso del éxito de Audrey; el segundo, el doctor italiano, Andrea Doti, nueve años más joven y le fue infiel en numerosas ocasiones; descubrirá el calvario, que le supuso ser madre debido a varios abortos, y como los dos hijos que tuvo con cada uno de sus maridos fueron la luz de su existencia; conocerá la faceta más cotidiana de Audrey, su amor, por la naturaleza y su deseo de tener un hogar propio; cómo encontraba la tranquilidad en las pequeñas cosas como en preparar la comida o en arreglar su jardín. Descubrirá la amistad cercana que tuvo con varios de los rostros más importantes del cine en su época más dorada, con la aparición anecdótica y liviana entre estas páginas de pesos pesados como Sophia Loren, Yul Brunner y su mujer o Gary Cooper. Éstos nombres se dejarán caer, como quien no quiere la cosa, entre estas páginas junto a otros pesos pesados como la ya mencionada Collette, Marylin Monroe, Humphrey Bogart, Patricia Neal, Truman Capote o Billy Wilder; demostrando lo extraordinaria que fue la vida de esta actriz, al poder tratar de tu a tu a estos nombres tan relevantes. Y todo para acabar desembocando en la relación que entabló en sus últimos años con Robert Woldress, quien por fin le dió el apoyo y el amor que siempre deseo. Y que la acompañó en el proyecto en el que más se implicó, aquel, en el que por fin encontró su auténtico lugar en el mundo y se sintió útil: la labor humanitaria que la llevó a países tercermundistas y en guerra, en los que muchos niños sufrían por los diferentes conflictos bélicos, el hambre y ma sed , la falta de ayudas medicas y educacion. Y gracias a su influencia, Audrey se dejó la piel para intentar paliar todos estos sufrimientos y concienciar al mundo sobre los derechos de los niños y las necesidades que muchos tenían en partes alejadas del globo.

Aparte del comentario que he hecho sobre el paso de unas películas a otros, el ritmo narrativo de esta novela gráfica está muy conseguido, haciendo que sea una lectura bastante amena, si bien en ciertos momentos cuesta seguir la narración. Respecto al apartado gráfico, está claro que Christopher es un dibujante con un sello muy marcado. “Audrey Hepburn” ilustrado con imágenes en blanco y negro, de trazo sencillo y pocos detalles. El esplendor lo deja cuando le toca reproducir fotografías o fotogramas de las películas y sesiones gráficas que Audrey protagonizó por su trabajo (que son unas cuantas), donde reproduce con mucha fidelidad todos los detalles de las indumentarias que llevaba la actriz y las poses que ponía. Pero antes de eso, los horrores de la guerra ocupan un espacio muy importante en las primeras páginas de este volumen, representados de una manera contundente y lírica, a veces cruda. Y que demuestra hasta que esta etapa impacto en nuestra protagonista de una forma decisiva, y todo el horror que conllevaba. De todas formas, hay que señalar que hay pequeños errores de edición, como que los diálogos no estén bien centrados en los bocadillos de las viñetas.

En definitiva, esta novela gráfica es necesaria que esté en las estanterías de cualquier fan o admirador de la mítica actriz. Como fan hace rima que soy de ella, solo puedo recomendárosla. Incluso aunque sepas cómo fue su vida y muchas cosas de su biografía, habrá datos y curiosidades que te llamarán la atención y que seguro que no conocías (yo no tenía ni idea de la amistad tan estrecha que tuvo con los Brunner; compuso una canción en su honor y la llamó por su nombre, por poner solo unos ejemplos) y te acercaran a la faceta más humana y real de uno de los mitos culturales más importantes del último siglo. Audrey nos dejó hace 31 años, pero su estela sigue siendo imparable y tan eterna como el brillo de sus ojos. Y no es solo una estela de glamour, vestidos bonitos y películas inolvidables. Es también una lección de amor y desinterés la que nos enseñó, por la manera en que hizo suyas las voces de los más necesitados, por como de todos sus sufrimientos sacó una lección que le ayudó a superar las desgracias intrínsecas en cada existencia humana por las que tuvo que pasar; dando luz, cariño y amor a todos aquellos que la conocieron en persona, o que simplemente la hemos admirado por su trabajo en el cine.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         122


Sigue todas las críticas de prensa Ver más

LaNacion

3 críticas

Europapress

110 críticas

ElPais

1243 críticas

Abc

659 críticas

elcultural

7 críticas

confabulario

266 críticas

revistan

544 críticas

eltiempo

5 críticas

Eslahorad...

866 críticas

elinformador

291 críticas

elmundo

782 críticas

elperiodico

1212 críticas