InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Guillermo Solana Díez (Traductor)
ISBN : 8420647713
696 páginas
Editorial: Alianza (05/06/2006)

Calificación promedio : 4.75/5 (sobre 4 calificaciones)
Resumen:
En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte —Antisemitismo— está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segund... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
UnaiGoiko74
 15 July 2021
“La turba siempre clamará por el hombre fuerte, por el gran líder. Porque la turba odia a la sociedad de la cual ha sido excluida”.
Hannah Arendt es considerada unánimemente como una de las fundadoras de la teoría del totalitarismo. Su obra más importante es ésta que paso a reseñar.

En “Los orígenes del totalitarismo” Arendt realiza un análisis minucioso y preciso de los elementos que hicieron posible la aparición de los regímenes totalitaristas Nazi y Soviético. Para entender mejor la irrupción de esta nueva forma de gobierno, la autora desgranará dos -ismos sin los cuales no se podrían entender tal irrupción: el antisemitismo y el imperialismo.

Según Arendt, el antisemitismo siempre estuvo presente en la Historia de Europa. Sin embargo, no fue hasta que los financieros judíos perdieron su función pública e influencia en la Corte (con la irrupción de la burguesía imperialista), que quedaron definitivamente expuestos ante la opinión pública, convirtiéndose en el chivo expiatorio propicio y predilecto de los gobiernos occidentales que acusaban al pueblo judío, primero veladamente, y luego abiertamente, de formar parte de una conspiración mundial auspiciada por una sociedad secreta denominada los sabios de Sion.

En lo que respecta al imperialismo, Arendt señala que éste introdujo el concepto de raza, primero, y el de racismo, después, en las sociedades occidentales. Asimismo, relata que “las tres décadas que van de 1884 a 1914, separan el siglo XIX, que culminó con el expolio de África y el nacimiento de los movimientos Pan, del XX, que comenzó con la Primera Guerra Mundial. Éste es el período del imperialismo, al que se le puede considerar justamente como el período preparatorio de las catástrofes venideras.”

La tercera parte en la que se divide este ensayo está dedicado al Totalitarismo propiamente dicho. al que se llega debido a la atomización personal y el aislamiento social en el que estaba sumida gran parte de la población europea tras la Primera Guerra Mundial. Los movimientos totalitarios aprovecharon ese momento de debilidad sociopolítica para avanzar sin oposición hasta convertirse en regímenes totalitarios de facto gracias, principalmente, a la propaganda y al uso efectivo de la violencia. Una vez que estos regímenes fueron instaurados, únicamente podrían ser derrocados con la muerte de sus líderes, como así fue.

Lógicamente, el libro de Hannah Arendt cuenta mucho más que esto, por lo que os animo a todos a que lo leáis con suma atención y conciencia crítica. Porque, como la autora concluye, esta nueva forma de gobierno creada en el siglo XX “es muy probable que permanezca con nosotros a partir de ahora, de la misma forma que las otras formas de gobierno que surgieron en diferentes momentos históricos y basadas en experiencias fundamentalmente diferentes, han permanecido con la Humanidad al margen de sus derrotas temporales -monarquías, repúblicas, tiranías, dictaduras y despotismo.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         20

Las críticas de la prensa (1)
Infolibre06 August 2020
A la luz del nazismo ya vencido y el estalinismo en crecimiento, Arendt reflexionó sobre derechos humanos, los desplazados y la crisis del concepto de Estado.
Leer la crítica en el sitio web: Infolibre
Videos de Hannah Arendt (13) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Hannah Arendt
¿A qué suena la voz de Hannah Arendt cuando habla en la intimidad? ¿Qué ocurre cuando separamos a la figura pública de la persona privada? ¿Se puede hacer? ¿Conviene hacerlo?
En «Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos», Olga Amarís Duarte trata de responder a esas preguntas: ¿«qué tipos de mundos son capaces de crear las cartas que Arendt escribe y recibe de sus interlocutores más habituales»? Para la autora, lo público y lo privado están irremediablemente trenzados, y no es posible comprender cabalmente a la Arendt pública sin escuchar también a la privada.
Así, estudiando el diálogo íntimo de la filósofa alemana con autores de la talla de Martin Heidegger, Karl Jaspers o Walter Benjamin, el libro de Amarís nos presenta a una de las grandes politólogas del siglo XX bajo una luz original y estimulante. Puede encontrarse aquí: https://herdereditorial.com/catalogo/filosofia/hannah-arendt-carta-del-recuerdo-para-los-amigos-9788425451294?utm_source=Youtube&utm_medium=organic&utm_campaign=06&utm_id=social+media
+ Leer más
otros libros clasificados: filosofíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre filosofía?

Son considerados los padres de la filosofía occidental:

Aristóteles y Pitágoras
Demócrito y Sócrates
Aristóteles y Platón
Pitágoras y Sócrates

10 preguntas
96 lectores participarón
Thèmes : filosofíaCrear un test sobre este libro